La sobreproducción del mango en la región norte del Perú, especialmente en Lambayeque, ha generado preocupaciones significativas entre los agricultores y autoridades locales. Este excedente no solo afecta los precios en el mercado, sino que también incrementa el riesgo de proliferación de plagas como la mosca de la fruta.
Durante la actual campaña de cosecha, los agricultores de mango han reportado un exceso de producción que supera las 4,500 toneladas en toda la región de Lambayeque, siendo Motupe uno de los distritos más afectados. Según Daniel Enríquez, dirigente de los productores de mango, los precios ofrecidos por los compradores no son suficientes para cubrir los costos de producción, con tarifas que oscilan entre 0.35 soles por kilo para el mercado exterior y 0.20 soles para el mercado interno. Esta situación ha llevado a que más de 500 toneladas de mango se pierdan solo en el distrito de Motupe.
Para evitar la proliferación de la mosca de la fruta, algunos agricultores han optado por enterrar toneladas de mangos en fosas comunes, ya que el fruto en descomposición puede atraer a esta plaga, poniendo en riesgo futuras exportaciones.
El abandono de los cultivos no solo genera pérdidas inmediatas, sino que pone en riesgo la producción futura. El mango que se deja en los campos puede convertirse en un foco de proliferación de la mosca de la fruta, una plaga que durante años dificultó las exportaciones de Lambayeque. Aunque los agricultores han logrado reducir su incidencia gracias a programas implementados con Senasa, el abandono masivo de cultivos podría revertir este avance. La mosca de la fruta es una de las plagas principales que afectan la producción y comercio de frutas y hortalizas en el Perú y el mundo.
Ante esta crisis, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Néstor Manero, ha instado a los agricultores a no sembrar más mango en los próximos tres años para evitar una mayor sobreproducción. Sin embargo, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) considera que esta recomendación es buena, pero no resolverá el problema de fondo.
Una alternativa es el uso preventivo de soluciones efectivas como Cera Trap y GF-120. Cera Trap es un sistema eficaz que utiliza atrayentes naturales para lograr una alta capacidad de captura frente a otros atrayentes. Su formulación basada en compuestos volátiles atrae selectivamente a la mosca de la fruta, reduciendo significativamente la población de la plaga. Su uso no deja residuos en los frutos, tiene una alta duración en campo (500 ml puede durar en promedio 3 meses) y es una alternativa sostenible para el manejo integrado de plagas.
GF-120 es un cebo alimenticio que contiene Spinosad, un insecticida biológico altamente efectivo contra la mosca de la fruta. Su aplicación en aspersión permite un control focalizado y su permanencia en campo sobre las hojas permite un control duradero, minimizando el impacto en otros insectos benéficos y asegurando una cosecha más saludable y libre de plagas.
La combinación de Cera Trap y GF-120 proporciona una estrategia integral para el manejo integrado de la mosca de la fruta, permitiendo reducir su incidencia de manera sostenible y efectiva, sin sacrificar la calidad de la producción.
Es crucial que las autoridades y los agricultores trabajen juntos para implementar estrategias que permitan manejar el excedente de producción y prevenir la proliferación de plagas. Esto incluye la búsqueda de nuevos mercados, la diversificación de cultivos y la aplicación de prácticas y soluciones agrícolas sostenibles.
La sobreproducción del mango en el norte de Perú representa un desafío significativo para el sector agrícola. Además de las pérdidas económicas, existe un riesgo latente de proliferación de plagas como la mosca de la fruta, que podría afectar las exportaciones futuras. Es imperativo que se tomen medidas integrales para abordar esta problemática y garantizar la sostenibilidad de la producción de mango en la región.