Los cultivos de cítricos son una actividad clave en la agricultura peruana, pero enfrenta desafíos cada vez mayores debido al cambio climático. Factores como el aumento de temperatura, la reducción de horas frío, las lluvias irregulares y la mayor incidencia de plagas y enfermedades pueden afectar significativamente la producción y calidad de los frutos. Para los citricultores peruanos, adoptar estrategias efectivas de manejo es fundamental para mitigar estos efectos y garantizar una cosecha óptima.
Los especialistas en fisiología vegetal, el Dr. Manuel Agustí y la Dra. Carmina Reig, de la Universidad Politécnica de Valencia, han identificado diversas alteraciones que el cambio climático está provocando en los cultivos de cítricos. Entre los principales problemas se encuentran:
Estos factores representan un reto importante para la sostenibilidad de los cultivos de cítricos en el Perú. Sin embargo, existen estrategias efectivas para minimizar sus efectos.
Para estimular la inducción floral en cítricos, los expertos recomiendan aplicar un estrés hídrico moderado antes de la brotación. Este proceso debe realizarse con precisión para evitar la caída de hojas viejas, ya que su ausencia afectaría el cuajado y comprometería la producción.
Además, en regiones con precipitaciones irregulares, la implementación de sistemas de riego eficiente, como el riego por goteo, permite optimizar el uso del agua y evitar problemas como la asfixia radicular.
La aplicación de ácido giberélico (GA3) es una técnica clave para retrasar la maduración y prevenir la senescencia temprana del fruto. Se recomienda su aplicación en dosis de 10 mg/l combinada con sales nitrogenadas (nitrato amónico al 1,5%, nitrato cálcico al 2% o fosfato amónico al 1,5%) al inicio del cambio de color del fruto. Esto permite una mayor estabilidad de la piel y prolonga la vida postcosecha.
Para evitar daños por radiación solar y vientos extremos, es recomendable:
Estas prácticas ayudan a reducir la incidencia de golpes de sol y peel pitting en los cítricos.
Dado que no existe una solución efectiva para corregir problemas de cuajado en cítricos, la mejor estrategia es prevenirlos mediante un manejo adecuado de riego, nutrición y temperatura.
Algunas recomendaciones clave incluyen:
La poda adecuada permite mejorar la aireación dentro del árbol, reducir la competencia entre frutos y optimizar la exposición solar. Sin embargo, es fundamental realizar cortes limpios y desinfectar las herramientas para evitar la entrada de patógenos.
La implementación de estaciones meteorológicas y sensores de humedad en el suelo ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre el riego y el manejo de sus cultivos. Mantenerse actualizado con pronósticos climáticos permite anticipar eventos adversos y ajustar las prácticas agrícolas en consecuencia.
El Dr. Agustí y la Dra. Reig destacan la importancia de la capacitación continua en fisiología de cítricos para optimizar el manejo agronómico. La falta de conocimiento actualizado puede llevar a decisiones erróneas que afectan la rentabilidad del cultivo.
Por ello, es fundamental que los citricultores peruanos inviertan en formación técnica y accedan a asesoramiento especializado para implementar las mejores prácticas en el manejo de sus cultivos.
El cambio climático representa un desafío creciente para los cultivos de cítricos, afectando su producción, calidad y rentabilidad. Sin embargo, con un manejo adecuado del riego, el uso estratégico de reguladores de crecimiento, la protección contra factores climáticos adversos y la implementación de tecnologías de monitoreo, es posible mitigar estos efectos y asegurar cosechas óptimas.
La capacitación y el acceso a información actualizada serán clave para que los citricultores peruanos puedan enfrentar los retos del futuro y mantener la competitividad de su producción en el mercado global.
Fuente: Citrinotas